Utilice la función Ctrl F de su teclado para buscar en este módulo.
ÍNDICE TEMÁTICO |
|
Acción procedente contra actos pre contractuales y contractuales. Acción procedente cuando la pretensión es la declaratoria de existencia del contrato. Distinción entre la acción de nulidad y restablecimiento del derecho y la acción de controversias contractuales. Procedencia de la acción contractual cuando no se ha perfeccionado el contrato estatal. La declaratoria de incumplimiento como pretensión en la acción contractual. ¿Qué pasa si una de las partes ejerce la acción contractual y posteriormente el contrato es liquidado de común acuerdo? Para ejercer la acción contractual no es requisito acudir previamente a la administración para discutir el derecho, y luego demandar el acto. Acumulación de pretensiones. Actos precontractuales y contractuales. Ver también: |
|
Acción de nulidad y restablecimiento del derecho. Diferencia entre la acción de reparación directa y la de nulidad y restablecimiento del derecho. Ver también: |
|
Acción de reparación directa. Diferencia entre la acción de reparación directa y la de nulidad y restablecimiento del derecho. |
|
Acción de tutela. |
|
Acción popular. Acción popular Vs Contrato estatal. Procedencia de la pretensión de nulidad del contrato antes y después de la Ley 1437 de 2011. Protección de derechos ambientales. Principio de precaución. Deberes del Estado, los municipios y los particulares. |
|
Improcedencia de la acción de reparación directa para controvertir un acto administrativo particular y concreto. Indebida escogencia de la acción. Reiteración jurisprudencial. Elementos esenciales del acto administrativo. Elementos internos y elementos externos. El mérito u oportunidad para la producción del acto. Principio de legalidad. - Actos administrativos susceptibles de ser impugnados. - Actos definitivos, de trámite y de ejecución. - Presupuestos de existencia, validez y eficacia final de los actos administrativos – La notificación como requisito de eficacia final. - Publicidad del acto administrativo. - Vicios por falta de competencia del servidor público. |
|
Actos precontractuales y contractuales. Acción contra actos precontractuales y contractuales. Acumulación de pretensiones. Acciones procedentes antes y después de la Ley 446 de 1998 y durante la vigencia de la Ley 1437 de 2011. |
|
Acto de adjudicación: |
|
Acuerdos comerciales vigentes aplicables a procesos contractuales. |
|
Acuerdos Marco de Precios. |
|
Agencia comercial. Características. El Contrato de agencia comercial y la Agencia como establecimiento de comercio. |
|
Agencias en derecho.
|
|
Agencia Nacional de Contratación Pública. Colombia Compra Eficiente. Obligatoriedad de Manuales y Guías expedidas por la Agencia Nacional de Contratación. |
|
Amigable composición. |
|
Anticipo. Alcance de la no amortización del anticipo como riesgo amparable. ¿La NO amortización del anticipo es un riesgo amparado por la garantía de amparo de buen manejo del anticipo? Anticipo y pago anticipado. Diferencias. El retraso en su pago causa intereses moratorios. Diferencia entre anticipo y pago anticipado. Procedencia del pago anticipado. |
|
Antinomia o colisión de normas. Dicotomia existente entre el artículo 125 y el numeral 6º del artículo 180 de la Ley 1437 de 2011. |
|
Aplicación de la Ley a los contratos. Alcance del artículo 38 de la Ley 153 de 1887 y estabilidad jurídica de los contratos. Ley del contrato. |
|
Aportes al Sistema General de Seguridad Social (Salud, pensiones y riesgos profesionales). Aportes Parafiscales. Contratistas independientes. Aplicación del artículo 135 de la Ley 1753 de 2015. Ingreso Base de cotización de los independientes. Conceptos del Ministerio de Salud y Protección social. Aportes parafiscales en contratos adicionales. Aportes parafiscales en contratos de prestación de servicios. Certificación de aportes parafiscales. Ingreso base de cotización. Paz y salvo de aportes parafiscales. Rechazo de ofertas por no cumplir con el pago de aportes parafiscales. Sanción por evasión y elusión de aportes parafiscales. Verificación de pago de aportes parafiscales. |
|
Apostille. La exigencia del requisito relativo a la apostille de los documentos provenientes del exterior y a la oportunidad para allegarlos. Rechazo de la oferta por no cumplir el requisito. |
|
Arbitramento. |
|
Auditoría. |
|
Autorización para contratar. Autorización para contratar de la asamblea departamental. Autorización para contratar del concejo municipal. |
|
Bibliotecas. |
|
Bienes de defensa y seguridad nacional. Adquisición de bienes de defensa y seguridad nacional. Concepto. Juicio de necesidad y juicio de adecuación. Principio de especialidad y principio de legalidad. |
|
Acumulación de pretensiones. Actos precontractuales y contractuales. Caducidad de la acción. (Ley 446 de 1998, Ley 1437 de 2011 CPACA). Acción procedente para demandar la nulidad del acto que declara la terminación unilateral del contrato cuando ya ha operado la caducidad de la acción contractual. Aplicación de las normas procedimentales que de manera especial regulan la materia. Caducidad de la acción de controversias contractuales Vs la liquidación del contrato estatal. Perentoriedad de los términos de caducidad. |
|
Caducidad del contrato estatal Suspensión del acto que declara la caducidad del contrato a través del mecanismo de tutela. |
|
Cámara Colombiana de la Infraestructura – CCI |
|
Capacidad Jurídica. Capacidad de contratación de una persona jurídica en razón de su objeto social. La capacidad jurídica del representante legal de una sociedad. Subsanabilidad de la oferta. |
|
Capacidad residual. |
|
Certificado de disponibilidad presupuestal. Ver |
|
Certificados de trato nacional. Aplicación de las normas de trato nacional. Excepciones. Existencia de trato nacional Inexistencia de trato nacional
|
|
Cesión Cesión del contrato estatal. Cesión de derechos litigiosos. |
|
Circulares. |
|
Cláusula penal. Diferencia con la multa. Proporcionalidad y racionalidad de la cláusula penal. |
|
Cláusulas exorbitantes. Cláusulas exorbitantes. Aplicación según el tipo de contrato estatal. Ver también: Tribunal de Arbitramento. Competencia de la justicia arbitral. |
|
Concurso de méritos. Inadmisión en concurso de méritos por omisión de la firma en el formulario de inscripción. |
|
Consorcios y Uniones Temporales. Finalidad en procesos de selección. Capacidad del representante legal. Sentencia de Unificación. |
|
Contraloría General de la República. Conceptos. |
|
Contratación directa. Aplicación de los principios de la contratación estatal. Selección objetiva del contratista. Importancia de los estudios previos. Parámetros para definir la favorabilidad de la contratación. Inexistencia de la obligación de exigir varias propuestas. Causales. |
|
Contrato de administración. Concepto. Características. Diferencia con el contrato de suministro. |
|
Contrato de aporte. |
|
Contrato de arrendamiento. Arrendamiento de bienes de uso público. Arrendamiento de bienes embargados. La clasificación de los bienes de propiedad del Estado. Jurisprudencia sobre arrendamiento de bienes de uso público. Arrendamiento de áreas destinadas a locales comerciales en los aeropuertos públicos. Prórroga y renovación del contrato de arrendamiento. Prórroga automática. Prórroga tácita. Las reglas de la renovación del arrendamiento de locales comerciales. Aplicación del artículo 518 del Código de Comercio en contratos de arrendamiento con régimen estatal. Por prohibición de la ley, no es posible terminar unilateralmente un contrato de arrendamiento |
|
Diferencia entre el contrato de compraventa y el contrato de suministro. Diferencia entre el contrato de compraventa civil y comercial. |
|
Contrato de concesión. Concepto. Características y elementos. Cláusula de reversión. Contrato de Concesión de obra pública Contrato de Concesión con medios de comunicación Contrato de Concesión de servicios públicos (Ver módulo Servicios Públicos) Contrato de Concesión Minera Contrato de Concesión del servicio de televisión satelital Contrato de Concesión Portuaria Contrato de Concesión sobre el acceso al espectro electromagnético Contrato de Concesión para la explotación de apuestas permanentes y juegos de azar. “Chance” Ver más… Contrato de Concesión del servicio público de Bomberos Contrato de Concesión de alumbrado público Contrato de Concesión de infraestructura aeroportuaria |
|
Contrato de concesión para la explotación de apuestas permanentes y juegos de azar. “Chance”. Monopolio rentístico. Legislación aplicable a la concesión para la explotación de apuestas permanentes y juegos de azar. |
|
Contrato de condiciones uniformes. |
|
Contrato de Consultoría. Concepto. Clases. Posibilidad de incluir cláusulas exorbitantes. |
|
Contrato de obra. Contrato de obra. Diferencia con el contrato de gerencia de obra. Características. |
|
Contrato de Prestación de servicios. Contrato de prestación de servicios. Características. Terminación Unilateral. Desarrollo de funciones administrativas por parte de particulares. Honorarios. Mora en el pago de honorarios. Limitación para celebrar contratos de prestación de servicios. El contrato de prestación de servicios y la teoría de la relación laboral. Limitaciones legales a la utilización del contrato de prestación de servicios. Solución judicial a la utilización fraudulenta del contrato de prestación de servicios.
Sentencia de unificación sobre contratos de prestación de servicios. |
|
Contrato de prestación de servicios con abogados. |
|
Contrato de seguro Contratación de los seguros de la entidad estatal tratándose de entidades con régimen privado. |
|
Contrato de seguro de transporte. Criterios para determinar el monto de la indemnización en caso de siniestro. |
|
Contrato de suministro. Concepto. Características. Perfeccionamiento. Diferencia entre el contrato de compraventa y el contrato de suministro. |
|
Contrato de transacción. |
|
Contrato estatal. Cesión del contrato estatal. Subcontratación. Definición del contrato estatal. Verificación del negocio jurídico por parte del Juez contractual. El contrato es Ley para las partes. Excepción de contrato no cumplido. Ineficacia de Pleno Derecho de las estipulaciones contractuales. Interpretación del contrato estatal. Reglas. Interpretación, calificación e Integración del negocio jurídico Invalidez del negocio jurídico |
|
Control Fiscal Posterior Excepcional. |
|
Contribución especial por contratos de obra pública. Impuesto de guerra. |
|
Convenios de asociación. Convenios de asociación para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social. |
|
Convenios de cooperación. Concepto. Características. Normatividad. Convenios de cooperación para fomento de ciencia y tecnología Ver también: |
|
Copias simples. Valor probatorio de las copias simples. Sentencia de Unificación. |
|
Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Violación del principio de planeación en la contratación estatal. Inaplicabilidad del principio de confianza. Ver más... Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Violación del principio de selección objetiva cuando se eluden los procedimientos de selección.Ver más... Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Violación del principio de economía. Falta de verificación de aspectos presupuestales. Ver más... Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Violación de los principios de economía, responsabilidad y planeación. Ausencia de verdaderos pliegos de condiciones y estudios previos. Ver más... Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Violación del principio de transparencia. El fraccionamiento de contratos. Ver más... Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Configuración tratándose de contratos celebrados bajo un régimen especial. Ver más... Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Requisitos para su configuración. Violación del principio de planeación. Ausencia de estudios previos. Obligación de registrar copia de todas las actuaciones contractuales en la carpeta del contrato. Ver más... Ver también la sentencia: |
|
Contrato sindical. Concepto. Requisitos formales. Autonomía. La obligación del empleador de acudir en primera instancia, a ésta clase de contratación busca mitigar fenómenos de tercerización laboral. |
|
Costas y agencias en derecho en la Jurisdición Contencioso Administrativa. |
|
Créditos – Beca. Naturaleza de los crédito -beca. No hacen parte del sistema de compras y contratación pública. |
|
Cuenta de cobro. Mora en el pago de cuentas de cobro. Presupuestos para que sea procedente la pretensión. |
|
Debido proceso. Evolución de la jurisprudencia del Consejo de Estado. El debido proceso en procesos sancionatorios. El deber de comunicación. |
|
Declaratoria de desierta de un proceso licitatorio. Es un acto definitivo. NO puede utilizarse para subsanar errores de la etapa de planeación. Los plazos son perentorios y preclusivos. Pérdida de competencia de la Administración para acabar el proceso de selección cuando se vencen los términos establecidos en el pliego de condiciones. Declaratoria de desierta de la licitación extemporánea. Procedencia de la declaratoria de desierta de un proceso de selección. Línea jurisprudencial. |
|
Declaratoria de siniestro. |
|
Decreto 1510 de 2013. Demandas de nulidad y suspensiones provisionales. |
|
Decretos Únicos Reglamentarios. Tablas de contenido con modificaciones, derogatorias y adiciones. |
|
Demanda Del desistimiento tácito de la demanda. Falta de pago de los gastos procesales. |
|
Derecho de petición. Reglamentación. Ley 1755 de 2015. Cuadro de términos. Superintendencia de sociedades. |
|
Disolución y liquidación de sociedades. Imposibilidad de valorar su experiencia en procesos de selección. |
|
Disponibilidad presupuestal. ¿Cómo opera cuando la entidad pública es la contratista? Ver registro presupuestal. |
|
Enriquecimiento sin causa. Enriquecimiento sin causa. Actio In Rem Verso. Sentencia de Unificación. |
|
Equilibrio económico del contrato estatal. Ruptura del equilibrio económico del contrato estatal. Causas. Diferencia entre desequilibrio contractual e incumplimiento contractual. Inflación Vs Equilibrio económico y cláusula de revisión de precios. Oportunidad como requisito para el restablecimiento del equilibrio económico. La pretensión por desequilibrio económico del contrato. Requisitos para su procedencia. Prueba de la ruptura del equilibrio contractual. Insuficiencia de la fórmula establecida para el reajuste de precios. Prueba de la ruptura del equilibrio contractual. Cuando de alegan sobrecostos y obras adicionales. Prueba de la ruptura del equilibrio contractual. Cuando se alega desequilibrio por la variación de tasa representativa. (Propuesta en moneda extranjera). Variación del Dólar. Afectación de la inflación. Reajuste de precios. Prueba de la ruptura del equilibrio contractual. Prevalencia del cumplimiento del objeto contractual Vs intereses particulares. Alza del dólar. Distribución de riesgos. Riesgo de mercado. Ver también: |
|
Empresas de servicios públicos. |
|
Empresas Sociales del Estado. Régimen contractual de las Empresas Sociales del Estado. Empresas Sociales del Estado deben publicar Plan Anual de Adquisiciones. |
|
Estudios previos. Elaboración de estudios previos en procesos de contratación directa. Obligatoriedad. Suspensión en el ejercicio del cargo por no elaboración de estudios previos. Los estudios previos no pueden reemplazarse por el Plan de Acción Trienal. Selección objetiva del contratista. Importancia de los estudios previos. Parámetros para definir la favorabilidad de la contratación. Contratación directa. Único oferente. Selección abreviada. Videoconferencia. |
|
Excepción de contrato no cumplido. El contrato es Ley para las partes. Excepción de contrato no cumplido Pretensión de incumplimiento. Excepción de contrato no cumplido. |
|
Experiencia. Alcance de las certificaciones de experiencia calificadas y clasificadas en el RUP. |
|
Extensión de la jurisprudencia. - Diferencia entre antecedente y precedente. - Efectos de desconocer el precedente judicial. Prevaricato por acción. - NO es posible extender los efectos de una sentencia de la Corte Constitucional a través del mecanismo de extensión de la Jurisprudencia. - Requisitos previos. |
|
El acceso efectivo y real a la administración de justicia. El exceso ritual manifiesto La providencia ilegal NO ata ni al juez ni a las partes. No hace tránsito a cosa juzgada. Principio de prevalencia del derecho sustancial. |
|
Fraccionamiento del contrato.
|
|
Fuero de maternidad . Licencia de maternidad. Cotización de contratista por prestación de servicios para acceder a licencia de maternidad. Fuero de maternidad se extiende a contratos a término fijo. Validez de la renuncia de trabajadora en estado de embarazo. |
|
Garantías contractuales. Régimen de garantías en los contratos estatales. Finalidad y objeto de la protección. Objeto de las garantías contractuales. Características del contrato de seguros. Nociones Generales del Daño Emergente y el Lucro Cesante como perjuicios cubiertos por las Pólizas de garantías constituidas en favor de las Entidades Estatales. Ver más… |
|
Gastos de administración. |
|
Grados de parentesco. |
|
Grandes superficies. Bienes de grandes superficies. Compras de mínima cuantía en Grandes Superficies. |
|
Hechos cumplidos. Ejecución de actividades sin celebración de contrato estatal. Ver también: Enriquecimiento sin justa causa. Actio In Rem Verso. Sentencia de Unificación. |
|
Impuesto predial. Sentencia de Unificación sobre sujetos pasivos del impuesto predial. |
|
Incumplimiento contractual. El incumplimiento mutuo de las partes. La pretensión declarativa de incumplimiento del contrato estatal. ¿Cuándo se presenta el incumplimiento contractual? |
|
Inhabilidades e incompatibilidades. |
|
Información pública. Restricción de acceso a la información pública. Reglas de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Ver también: |
|
Informe de evaluación de ofertas. |
|
Inmunidad de jurisdicción. Inmunidad diplomática. Obligaciones laborales. |
|
Insolvencia |
|
|
|
Intermediario de Seguros. |
|
Interventor. Responsabilidad fiscal solidaria. Las órdenes e instrucciones del interventor deben constar por escrito. |
|
Interventoría. Interventoría. Características. Elementos. Función. Interventoría. Actividades del interventor, limitaciones y responsabilidad.
|
|
Lesión enorme. La lesión enorme, concepto y naturaleza. Naturaleza y diferencia entre la acción de nulidad y la acción de rescisión por lesión enorme. |
|
Ley 996 de 2005. Ley de Garantías Electorales. Ley 996 de 2005. Garantías electorales. Elecciones presidenciales. Ley 996 de 2005. Garantías electorales. Elecciones generales. |
|
Ley 1682 de 2013. Ley de infraestructura. Decretos reglamentarios. Decisiones de la Corte Constitucional y otros documentos relacionados. |
|
Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo. Demandadas de constitucionalidad ante la Corte Constitucional. |
|
Ley 1712 de 2014. Ley de Transparencia. Decretos modificatorios y reglamentarios. Obligaciones de la Ley de Transparencia en materia de contratación estatal. Ver también: |
|
Características. Consecuencias jurídicas. Debe ajustarse a las normas del Plan de Ordenamiento Territorial. POT. Naturaleza. Protección de humedales. Revocatoria o anulación. |
|
Licitación pública. Llamado o convocatoria. Obligatoriedad. Limitación para modificarla. |
|
Liquidación del contrato estatal. Excepciones a la obligación de incluir salvedades en el acta de liquidación bilateral. Normatividad. Evolución normativa de la liquidación del contrato estatal. |
|
Liquidación bilateral del contrato. Liquidación bilateral. Fundamento legal y jurisprudencial del deber de dejar salvedades. ¿cuáles son las salvedades que deben registrarse en el acta de liquidación bilateral? ¿Qué pasa cuando se presentan hechos posteriores a la liquidación? |
|
Liquidación unilateral del contrato. Liquidación unilateral del contrato. Es una facultad exorbitante. |
|
Litisconsorcio facultativo. |
|
Litisconsorcio necesario. |
|
Marcas ¿Es posible que la administración solicite marcas en procesos de contratación? |
|
Manuales de contratación de entidades estatales. Plan de compras (SIRECI). |
|
Medidas cautelares. Medidas cautelares de oficio. Prevalencia del derecho sustancial sobre el formal. Medidas cautelares. En vigencia de la Ley 1437 de 2011 los recursos de apelación y súplica solo proceden contra el auto que decreta medidas cautelares, no contra el que las niega. Medidas cautelares en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo; Ley 1437 de 2011. Medidas cautelares de URGENCIA. Requisitos para que procedan en el proceso contencioso administrativo. Se puede acudir directamente a la jurisdicción sin agotar el requisito de procedibilidad de la conciliación prejudicial cuando se solicita una medida cautelar de carácter patrimonial. |
|
Ministerio Público. |
|
Modalidades de selección. Concurrencia de modalidades de selección (Mínima cuantía y contratación directa). Entidad pública está obligada a justificar la modalidad de selección escogida. Aplicación de los principios de la contratación estatal. Principio de selección objetiva. Principio de economía. Principio de economía. Principio de imparcialidad. Generalidades. VIDEOCONFERENCIA. ¿Cuáles son las modalidades de selección en la contratación estatal? ¿Cuáles son los criterios que debe tener en cuenta la entidad estatal para elegir la modalidad de selección? Consecuencias de escoger inadecuadamente la modalidad de selección. El principio de selección objetiva. Criterios para elegir la oferta más favorable. Criterios de selección objetiva. Importancia de los manuales de contratación. La conformación dinámica de la oferta. Pluralidad de oferentes Vs derechos de autor. Exigencia de marcas en procesos de selección. Concurrencia de modalidades de selección. |
|
Modificación unilateral y de común acuerdo del contrato estatal. |
|
Cartilla. Multas. Compilación de sentencias del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016. |
|
Notificación al correo electrónico de entidades públicas. Indebida notificación de la sentencia vulnera derechos fundamentales de defensa, contradicción y acceso a la administración de justicia. |
|
Nulidad del acto administrativo. |
|
Efectos de la nulidad. ¿Qué pasa cuando no es posible volver las cosas a su estado inicial? ¿Quién puede alegar la nulidad de un contrato estatal? Efectos de la nulidad absoluta en materia de contratación pública. Efectos en los contratos de ejecución sucesiva. En los contratos estatales la nulidad se produce por causas adicionales de las previstas en el derecho privado. La declaratoria de oficio de la nulidad absoluta del contrato estatal. Las restituciones mutuas. Nulidad absoluta y terminación anticipada en la contratación estatal. Nulidad del contrato por vulnerar el principio de planeación. Nulidad por objeto ilícito. Para declarar la nulidad de un contrato estatal por objeto ilícito no es indispensable la existencia de una norma que diga expresamente que es nulo, por el contrario, debe existir una norma que mande o prohíba. La nulidad absoluta del contrato en el Estatuto General de Contratación y en el derecho común. |
|
Nulidad procesal |
|
Oferta. Estructuración de ofertas. Carga estructuradora del interesado. Irrevocabilidad de la oferta. Diferencia con la invitación. La inasistencia a la visita al lugar de la obra NO puede dar lugar al rechazo de la oferta. La comparación de ofertas es un mecanismo que lo garantiza pero no es una conditio sine qua non. Pluralidad de ofertas. Las propuestas deben ajustarse a los pliegos de condiciones. Claridad y especificidad de requisitos. Rechazo de ofertas por no cumplir con el pago de aportes parafiscales. Ver también. |
|
Organismos internacionales. Organismos multilaterales. Contratos financiados con fondos de organismos multilaterales de crédito. |
|
Pacto arbitral. Su renuncia debe ser expresa. Pacto arbitral. Renuncia tácita. No implica el desistimiento de la conciliación prejudicial. Así se haya pactado, se puede acudir a la justicia administrativa. |
|
Panel de Experto (Dispute Board) Figura del panel de experto (Dispute Boards) como mecanismo de solución de conflicto en contratos de concesión. - Es viable introducir la figura de Panel de Experto como mecanismo de solución de conflictos en contratos de concesión? - Es posible establecerla como mecanismo de solución de conflictos conjuntamente con el Tribunal de Arbitramento? - Cómo es la contratación del Panel de Expertos? |
|
Perjuicios inmateriales. |
|
Plan anticorrupción. Circular Conjunta No 100-02-2016. "Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano ¬ Versión 2" y en la "Guía para la Gestión del Riesgo de Corrupción"". |
|
Plan Anual de Adquisiciones. |
|
Plazo del contrato. Diferencia entre el plazo de vigencia y el plazo de ejecución. |
|
Pliego de Condiciones. Concepto. Naturaleza. Obligatoriedad. Ineficacia de pleno derecho de cláusulas contrarias al ordenamiento jurídico. No toda irregularidad lo vicia de nulidad. Contenido. Normatividad. Qué deben contener y qué no? Aclaraciones al pliego de condiciones como criterio interpretativo prevalente. Evaluación de requisitos exigidos a los consorcios o uniones temporales: Omisiones del pliego. |
|
Precios artificialmente bajos. |
|
Proceso de selección. Los plazos son perentorios y preclusivos. Pérdida de competencia de la Administración para acabar el proceso de selección cuando se vencen los términos establecidos en el pliego de condiciones. Declaratoria de desierta de la licitación extemporánea. |
|
Potestad reglamentaria. Límites. No pueden derogarse leyes bajo la potestad reglamentaria. |
|
Principios de la contratación estatal: Ver también: |
|
Principio de buena fe Aplicación para los proponentes del Estado. El principio de buena fe contractual. Concepto. En la interpretación del contrato estatal. |
|
Principio de economía. Deber de justificar las Modalidades de selección escogidas por la Administración. |
|
Principio de imparcialidad. Deber de justificar las Modalidades de selección escogidas por la Administración. |
|
Principio de libre concurrencia. Privación al derecho de ser adjudicatario. Solicitud de marcas específicas para la adquisición de productos viola el principio de libre concurrencia cuando la entidad pública no justifica su decisión. Nulidad del contrato estatal. |
|
Principio de planeación. Principio de Planeación. Nulidad del contrato por vulnerar el principio de planeación. |
|
Principio de publicidad. Publicación de contratos de prestación de servicios y de apoyo a la gestión en el SECOP. |
|
Principio de selección objetiva. La comparación de ofertas es un mecanismo que lo garantiza pero no es una conditio sine qua non. Concepto. Nulidad del contrato estatal por desviación o abuso de poder. |
|
Procuraduría General de la Nación. |
|
Promesa de sociedad futura. |
|
Prórroga del contrato estatal. Prórroga del contrato estatal. (Colección de sentencias) Prórroga automática. Prórroga automática del contrato estatal. Violación de los principios de libre concurrencia y de igualdad. Nulidad de la cláusula que contiene la prórroga automática del contrato estatal. Efectos de la nulidad. Prorroga del contrato estatal. Si las prórrogas se presentan después del vencimiento del plazo del contrato estatal, no se podrán acceder a las pretensiones por desequilibrio económico. |
|
Protección reforzada de Mujeres Cabeza de Familia. Requisitos para que proceda. |
|
Reajuste de precios. |
|
La comparación de ofertas es un mecanismo que lo garantiza pero no es una conditio sine qua non. Pluralidad de ofertas. Rechazo de ofertas por no cumplir con el pago de aportes parafiscales |
|
Reclamaciones del contratista en materia contractual. Oportunidad como requisito para el restablecimiento del equilibrio económico. |
|
Régimen presupuestal en la contratación estatal. Normatividad. Régimen jurídico de la disponibilidad presupuestal y régimen jurídico del registro, reserva o compromiso presupuestal, cuyo análisis exige examinar, separadamente: a) el régimen presupuestal previsto en la ley de contratación estatal: análisis de los arts. 25.6, 25.13 y 41 de la Ley 80, y b) régimen presupuestal regulado en la Ley Orgánica de Presupuesto: Análisis de los Decretos 111 de 1996, 115 de 1996 y de la Ley 819 de 2003. |
|
Diferencia con la disponibilidad presupuestal. Ejecución contractual ilegalmente frustrada. Expiración del certificado presupuestal. No es un requisito de perfeccionamiento. Reserva o compromiso presupuestal. Vigencias futuras. |
|
Registro Único de Proponentes – RUP-. Generalidades. VIDEOCONFERENCIAS. Inscripción, actualización y renovación. Firmeza. Efectos de la renovación en procesos de selección en curso. |
|
Requisitos habilitantes de los proponentes. Subsanabilidad de requisitos habilitantes. Se subsana la prueba no el requisito. Diferencia entre capacidad y autorización del representante legal para adquirir obligaciones. Ver también: |
|
Reserva presupuestal Uso excepcional de reservas presupuestales en eventos que se afecte ejercicio básico de la función pública. Verificación de hechos imprevisibles que impidan la ejecución de los compromisos dentro del plazo inicialmente convenido. Bien o servicio que solo puede ser verificado en la vigencia fiscal siguiente. |
|
Responsabilidad de la entidad estatal: Responsabilidad por no celebrar el contrato estatal. Ver también: |
|
Responsabilidad del contratista Responsabilidad del particular en la etapa precontractual. Responsabilidad en la etapa contractual ¿Los contratistas son sujetos disciplinables? Interventores y supervisores. |
|
Responsabilidad fiscal. Imposibilidad de celebrar cualquier contrato con entidades públicas. Función de advertencia Contraloría General de la República. Responsables fiscales. |
|
Revocatoria directa. Revocatoria directa del acto de adjudicación de un contrato que se suscribe ilegalmente. |
|
Riesgos contractuales. Riesgos que se pueden producir en la ejecución de un contrato estatal. |
|
Secop II. Conceptos varios de la Agencia Nacional de Contratación – Colombia Compra Eficiente. |
|
Sistema Electrónico de Contratación Pública. |
|
Selección abreviada. Ver también: Contratación directa. |
|
Colección de sentencias del Consejo de Estado. Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado. Consecuencias de desconocer el precedente judicial. Delitos penales. Diferencia entre antecedente y precedente jurisprudencial. La figura de la sentencia de unificación jurisprudencial por importancia jurídica, por trascendencia social o por necesidad de sentar jurisprudencia solo se aplica a los procesos regidos por la Ley 1437 de 2011, no a los iniciados en vigencia del Decreto 01 de 1984. |
|
Servicios Públicos. Alcance del concepto de servicio público y de su prestación. Contrato de concesión de servicios públicos. Contrato denominado especial para efectos de la gestión de los servicios públicos. Determinación de las empresas de servicios públicos. Excepciones a la aplicación del régimen privado tratándose de servicios públicos. Prestación de los servicios públicos por comunidades organizadas. Régimen jurídico de los contratos de los prestadores de servicios públicos domiciliarios. |
|
Servicio público de matadero. |
|
Silencio administrativo positivo en la contratación estatal. |
|
Sociedad. Sociedad unipersonal. Concepto, constitución y certificación de experiencia. |
|
La subsanabilidad, aclaración y explicación de la oferta. Actualizada al 11 de noviembre de 2016. |
|
Superintendencia de Sociedades. |
|
Suspensión del contrato estatal. |
|
Suspensión provisional de actos administrativos. |
|
Terminación del contrato de común acuerdo. |
|
Terminación unilateral del contrato estatal. Modalidades. Diferencia con otras figuras. Terminación anticipada del contrato ante la imposibilidad de cumplir el objeto del mismo.
|
|
Territorios indígenas. ¿Una asociación de autoridades indígenas es una entidad estatal? Sistema General de Participaciones. |
|
Traslado presupuestal. |
|
Tribunal de Arbitramento. Competencia de la justicia arbitral. Cláusulas exorbitantes. |
|
Único oferente. Selección objetiva cuando hay un único oferente. Factores de ponderación. Importancia de los estudios previos. |
|
Urgencia Manifiesta. Características. Requisitos. Manejo Presupuestal. Tratamiento legal y jurisprudencia. Procedencia, principios, elementos. |
|
Utilidad esperada. Pérdida de oportunidad. |
|
Vicios del consentimiento. Generalidades. Error, fuerza y dolo. El miedo reverencial. La fuerza. Requisitos para constituirse como vicio de la voluntad. El miedo reverencial. |
|
Vigencias futuras. Normatividad. Régimen jurídico de la disponibilidad presupuestal y régimen jurídico del registro, reserva o compromiso presupuestal, cuyo análisis exige examinar, separadamente: a) el régimen presupuestal previsto en la ley de contratación estatal: análisis de los arts. 25.6, 25.13 y 41 de la Ley 80, y b) régimen presupuestal regulado en la Ley Orgánica de Presupuesto: Análisis de los Decretos 111 de 1996, 115 de 1996 y de la Ley 819 de 2003. Vigencias futuras excepcionales para los entes territoriales. Documento Procuraduría General de la Nación. ¿Cuáles son los principios que rigen el presupuesto público? ¿Qué son las vigencias futuras? ¿Cuáles son las vigencias futuras ordinarias? ¿Cuándo se habla de vigencias futuras excepcionales? ¿Las entidades territoriales pueden disponer de la figura de vigencias futuras excepcionales? Si la entidad territorial hace uso de las vigencias futuras excepcionales ¿cuáles son los requisitos? ¿Qué pasa con las operaciones conexas de crédito público? ¿Qué responsabilidad le asiste a quienes incumplan las regulaciones de las vigencias futuras excepcionales? ¿Qué posiciones ha adoptado la Procuraduría alrededor del tema? ¿Cuál es el marco normativo y jurisprudencial de las vigencias futuras? Trámite de solicitud de vigencias futuras. Vigencias futuras para las entidades descentralizadas distritales. |
|
Visita al lugar de las obras. La inasistencia a la visita al lugar de la obra NO puede dar lugar al rechazo de la oferta. Visita al lugar de la obra como requisito habilitante y/o causal de rechazo. |
|